Ir al contenido principal

Las nueve verdades de cómo empieza la enfermedad del Alzheimer



Empiezo por explicar que es la enfermedad del alzheimer para luego profundizar en las nueve verdades que le indicara que este tipo de demencia esta haciendo su aparición. 

El Alzheimer  es una enfermedad neurodegenerativa que afecta gravemente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje y que les lleva a presentar dificultades para recordar en forma reciente.

¿Cuales son esas nueve verdades que indican que empieza el Alzheimer?

   1. Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en las labores diarias.

Es normal que en ocasiones se nos olvide pagar una factura, el nombre de un compañero o el numero de un teléfono, que habitualmente es recordado con posterioridad.  Pero cuando se padece de la enfermedad de alzheimer se empieza a olvidar cosas con mayor frecuencia para después no recordarlas y volverse reiterativos en la misma pregunta sea porque no recuerdan la respuesta o porque quieren estar diciéndole.

     2. Dificultades en el desempeño de las labores diarias. 

Las personas que viven ocupadas se distraen de vez en cuando y olvidan por ejemplo que dejaron un pastel en el horno, pero los pacientes que presentan está enfermedad olvidan cómo prepararlo y servirlo.

3. Problemas de Lenguaje.

En ocasiones hemos tenido dificultad para encontrar una palabra para completar una frase y darle sentido, pero se logra cuando la reemplazamos con otra palabra similar.  En el caso de personas que la padezcan sean adultos mayores y en casos aislados en pacientes menores de 60 años con alzheimer con frecuencia olvidan palabras sencillas y se le dificultan sustituirlas por otras y al hacerlo lo hace en forma inadecuada haciendo que la frase que exprese sea incomprensible.

4. Desorientación en tiempo y espacio.

Por momentos olvidamos el día de la semana o el lugar dónde estamos, pero los que padecen esta enfermedad llegan a perderse hasta en el barrio dónde viven, o en un lugar que ya era conocido para ellos, presentan dificultad para orientarse, o no saben cómo hacen para regresar a su casa.

5. Disminución en la capacidad de juicio.

Nos habituamos a centrarnos en una actividad que por ejemplo si tenemos a nuestro cargo niños y estos se están bañando temporalmente olvidamos que ellos están en el baño, pero en el caso de los que tienen este tipo de demencia olvidan completamente que los niños que están a su cuidado están en el baño.


6.  Dificultad con el pensamiento abstracto. 

Personas quienes están constantemente revisando sus archivos de papeles pueden confundirse al buscar un recibo de servicios públicos con una factura de alguna compra y confundirse al sacarla y volver a nuevamente a buscar.  Pero las personas que la padecen  olvidan completamente que era lo que estaban haciendo o buscando.

7.  Extraviar las cosas.

Cualquiera puede extraviar la billetera y las llaves, pero al final puede reconstruir los hechos y recordar dónde las dejo.    Una persona que padece alzheimer coloca las cosas en lugares inapropiados por ejemplo la plancha en la nevera o un reloj en el tarro del azúcar, no logran recordar el lugar donde las guardo.

8.  Cambio del ánimo en el comportamiento.

Todos podemos tener un mal día o estar tristes o de mal humor en algún momento. Las personas con este tipo de enfermedad sin ninguna razón aparente pueden presentar cambios súbitos del estado ánimo, es decir, de la calma pasa al llanto o de la angustia a la calma, en pocos minutos.

9.  Disminución de la iniciativa.

Es normal sentirse cansado de las labores del hogar, los negocios, o las obligaciones sociales pero la mayoría de las personas recuperan la iniciativa y el esfuerzo, pero cuando sufren de alzheimer se vuelven pasivas y requiere que se les guié e impulse para que realicen sus actividades. 

Sugiero que los cuidadores a cargo de adultos mayores, los hijos a cuidado de sus padres o familiares que tengan antecedentes estén atentos y alertas a esta enfermedad para que informen a los especialistas de salud y para que estos los capaciten para atenderlos y manejar cualquier situación de riesgo que se pueda presentar.


Escrito por: Gloria Ines Gómez - Psicóloga Profesional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Terapias de Tercera Generación: Origen y Aplicación

Mapa Conceptual de la historia de las raíces de la terapia de Conducta  Desde hace unos años se ha venido escuchando hablar de las Terapias de Tercera Generación o Contextuales con el interés de buscar que el enfoque de terapia no sea tan largo y tedioso, sino que en un tiempo reducido se logre un bienestar que este orientado en el contexto del consultante para cambiar y mejorar su calidad de vida en lo mental y comportamental. Para comprender sus orígenes y la transición que el enfoque terapéutico tuvo que recorrer hasta llegar hoy en día a la sustentación y demostración que con evidencia científica ha obtenido excelentes logros y resultados. Primera Generación: surgimiento de la Terapia de Conducta Esa primera generación de la Terapia de Conducta  comienza en la década de los 50 donde se empezó a gestar con el desarrollo experimental de la teoría del aprendizaje y dónde esas primeras aplicaciones clínicas se daban en el laboratorio con el interés de ver la conducta desviada ...

Asperger: Percepción de un entorno diferente

Desde cuando el pediatra Hans Asperger en 1944 publica en una revista Alemana de psiquiatría sus estudios acerca de un nuevo síndrome que hacia parte de los trastornos generalizados del desarrollo donde describía las características de esta población y a partir de ahí nace un termino conocido como Asperger.   Posteriormente la Asociación Americana de Psiquiatría  lo incluye en el manual DSMIV y CIE 10 definiéndolo  y fijando sus criterios de diagnóstico y valoración. ¿Que es el Síndrome de Asperger? El síndrome de asperger se define como la combinación de ausencia de cualquier retraso del lenguaje o a nivel cognoscitivo con presencia de déficit cualitativo en la interacción social y manifestaciones repetitivas y estereotipadas de intereses y de actividad general. Características del Síndrome de Asperger   Interacción Social.  Las personas que tienen este síndrome les llama la atención conocer e interactuar con otras personas pero debid...