Ir al contenido principal

Hablando de los temores en la Infancia


Los temores son un fenómeno frecuente que se observa por periodos en la infancia desde el nacimiento hasta alrededor de los seis años dónde las reacciones que se presentan ante situaciones poco habituales en la vida del infante, como ruidos intensos e inesperados, personas desconocidas, objetos extraños, a la oscuridad, a la separación de los padres, a los animales, los niños reaccionan  con llanto.

Miedo Patológico 



Los miedos en la infancia se consideran patológicos cuando se prolongan hasta los doce años cuando son desproporcionados con respecto al estimulo que los causa o cuando son irracionales e interfieren en ritmo normal de la vida del niño y es cuando se sugiere buscar ayuda profesional con un especialista de la salud mental.

Los Miedos y la Fobia.

Se han llevado a cabo estudios científicos para demostrar  que alrededor de la mitad de los niños entre los seis y doce años suele presentar alguna manifestación de temor  de mediana intensidad frente a un  6% que experimenta miedos intensos y desadaptativos llevando esto a convertirse en fobia infantil cuando ya la conducta no resulta adecuada para la situación como: 

  • Evita el contacto de forma reiterada con el objeto o estimulo temido.
  • Es irracional.
  • Se observa fuera de control al menor de edad.
  • Es intensamente desproporcionada la respuesta de miedo.
  • No le corresponde a la edad ni a su etapa evolutiva.
  • Su duración se prolonga.
La evolución del miedo presenta una tendencia cuando estos se vuelven específicos como por ejemplo  a la arañas o también cuando surgen por una mala experiencia como en el caso cuando el niño es mordido por un perro.

Miedo al Colegio

El hecho de que los niños asistan al colegio de manera permanente, cumplan con horarios, disciplina, con tareas lleva a algunos que vayan con miedo, inquietos y con incertidumbre y es ahí cuando comienza el rechazo al ir a la escuela pero se determina que en preescolares suele ser repentino el temor en los infantes suele instalarse en forma progresiva convirtiéndose en intenso y grave con un peor pronóstico. 

Causas del Rechazo del Colegio.

  • Miedo al fracaso escolar.
  • Castigo.
  • Malestar Físico.
  • Miedo Social.
  • Ansiedad Anticipatoria.

Signos al Miedo al Colegio.

Lo que se observa más típico  e indica temor al asistir al colegio es: 

  • Se niegan cada mañana a levantarse cuando sus padres van a despertarlos.
  • Lloran, gritan y patalean al llevarlos a la escuela.
  • Se quejan de dolores y enfermedades cuando se le dice que deben ir al colegio pero si       se les dice que no van y se quedan en casa los síntomas desaparecen.
  • Anticipan consecuencias desfavorables.
  • Evalúan negativamente sus capacidades o habilidades.
  • Planean como escaparse del colegio.
Para terminar sugiero que se deben considerar los miedos de los niños algo serio no mostrando indiferencia por parte de los padres o profesores

La ansiedad de los pequeños  no debe rechazarse con brusquedad ni hacer comentarios desobligantes que afecta la autoestima del menor. Lo que esperan ellos es que los adultos respeten sus sentimientos y los escuchen.

La actitud razonable por parte de los padres y cuidadores de los niños es que analicen el problema del porque esta pasando eso con ellos.  

Escrito por: Gloria Inés Gómez Pacheco – Psicóloga Profesional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Terapias de Tercera Generación: Origen y Aplicación

Mapa Conceptual de la historia de las raíces de la terapia de Conducta  Desde hace unos años se ha venido escuchando hablar de las Terapias de Tercera Generación o Contextuales con el interés de buscar que el enfoque de terapia no sea tan largo y tedioso, sino que en un tiempo reducido se logre un bienestar que este orientado en el contexto del consultante para cambiar y mejorar su calidad de vida en lo mental y comportamental. Para comprender sus orígenes y la transición que el enfoque terapéutico tuvo que recorrer hasta llegar hoy en día a la sustentación y demostración que con evidencia científica ha obtenido excelentes logros y resultados. Primera Generación: surgimiento de la Terapia de Conducta Esa primera generación de la Terapia de Conducta  comienza en la década de los 50 donde se empezó a gestar con el desarrollo experimental de la teoría del aprendizaje y dónde esas primeras aplicaciones clínicas se daban en el laboratorio con el interés de ver la conducta desviada ...

Las nueve verdades de cómo empieza la enfermedad del Alzheimer

Empiezo por explicar que es la enfermedad del alzheimer para luego profundizar en las nueve verdades que le indicara que este tipo de demencia esta haciendo su aparición.  El Alzheimer   es una enfermedad   neurodegenerativa   que afecta gravemente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje y que les lleva a presentar dificultades para recordar en forma reciente. ¿Cuales son esas nueve verdades que indican que empieza el Alzheimer?     1.   Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en las labores diarias. Es normal que en ocasiones se nos olvide pagar una factura, el nombre de un compañero o el numero de un teléfono, que habitualmente es recordado con posterioridad.   Pero cuando se padece de la enfermedad de  alzheimer   se empieza a olvidar cosas con mayor frecuencia para después no recordarlas y volverse reiterativos en la misma pregun...

Asperger: Percepción de un entorno diferente

Desde cuando el pediatra Hans Asperger en 1944 publica en una revista Alemana de psiquiatría sus estudios acerca de un nuevo síndrome que hacia parte de los trastornos generalizados del desarrollo donde describía las características de esta población y a partir de ahí nace un termino conocido como Asperger.   Posteriormente la Asociación Americana de Psiquiatría  lo incluye en el manual DSMIV y CIE 10 definiéndolo  y fijando sus criterios de diagnóstico y valoración. ¿Que es el Síndrome de Asperger? El síndrome de asperger se define como la combinación de ausencia de cualquier retraso del lenguaje o a nivel cognoscitivo con presencia de déficit cualitativo en la interacción social y manifestaciones repetitivas y estereotipadas de intereses y de actividad general. Características del Síndrome de Asperger   Interacción Social.  Las personas que tienen este síndrome les llama la atención conocer e interactuar con otras personas pero debid...