Ir al contenido principal

La razón por la que se da los cambios emocionales en la Adolescencia

Cambios Emocionales 




La etapa que más preocupa en el desarrollo del ser humano es la adolescencia debido a las cambios hormonales, físicos y psicológicos  y constantes tensiones de afirmación de él mismo para la búsqueda de su identidad  recurriendo a conductas defensivas y a la tendencia grupal que le brinda seguridad e incrementa su autoestima por tal se vuelve un proceso  intenso que  lo lleva a sentir pertenencia  a sus iguales y separación a su grupo familiar al que antes dependía.

Aviso de Cambios.


Los adolescentes se comportan frente a  sus  problemas según lo que les ha proporcionado su entorno siendo esto ya común en la actualidad  como el incremento de los embarazos, las practicas sexuales de riesgo,  el consumo de tabaco, la droga, el maltrato físico y psicológico, las barreras económicas, las raciales, la descomposición familiar,  las dificultades emocionales, la falta de oportunidades, el surgimiento de tribus  urbanas, el consumismo, la era digital en fin ha llevado a jóvenes a pensar y a responder de diferente forma a lo que una sociedad les solicita.      


Reacciones ante la nueva situación

Se representan en forma de secuencia la posibles reacciones de los adolescentes durante su proceso de transición y reconocimiento de una forma diferente de encontrarse a si mismos. 

1. Inmovilización

El adolescente se siente abrumado se le dificulta trazar un proyecto, comprender que es lo que le esta sucediendo, razonar acerca de lo que le pasa o lo que su entorno le quiere comunicar.

2.    Minimización:

Ellos se enfrentan a esta etapa de desarrollo con desinterés concediéndoles una mínima importancia a los cambios considerándolos insignificantes las transformaciones de la adolescencia hasta se observa jóvenes que niegan  estar pasando por algún cambio.

3. Depresión:

Siendo un rasgo común entre esta  población por lo cambios físicos que se presentan en la pubertad  situándolos en un estado transitorio que va acompañado de sentimientos de desanimo,  desasosiego interior acompañados de comentarios de autocritica que lo lleva a estados de melancolía y desesperanza.

4. Deseo de Liberarse. 

En esta etapa se acepta la realidad tal cual es, liberándose del pasado,  de las inseguridades e irresponsabilidades propias de etapas anteriores y de la admisión por parte de los adultos.

3. Arriesgar y ponerse a prueba.

Esta fase es el puente para llegar a la que los adolescentes comiencen  a ponerse a prueba a si mismos en relación con las nuevas circunstancias como intentar cambios de comportamientos, a experimentar extraños estilos de vida, a manifestar ira e irritabilidad  Y todo esto para que estén preparados  para la confrontación y ensamblarse   de cierta dosis de tolerancia. 

4. Búsqueda de un significado.

De forma paralela a este periodo de actividad y puesta a prueba  hace su aparición  un movimiento que va gradual hacia la búsqueda de significado y comprensión de las diferencias en la existencia de las cosas así como las razones que la fundamentan. 

5. Interiorización:

Ya al final se integra el repertorio psíquico y de conducta en el adolescente

Las Dificultades en la etapa de la Adolescencia.


El Respeto según cada Uno.

Si se le exige a los adolescentes que colaboren y que sean responsables  estos exigirán a sus padres o adultos que los rodean que sean pacientes y fuertes que no aparenten problemas ni necesidades pero es importante hacerles entender a los jóvenes  que esta demanda es excesiva pues de la misma manera que ellos están buscando el significado de las cosas, el sentido del propio yo, los adultos o los padres están realizando un procesos similar, pero sobre una problemática diferente.

Prudencia  No es igual al Temor.

Una dosis de temor ubica a los adolescentes en el camino de la prudencia y les ayuda a afrontar situaciones de prueba como: exámenes académicos o practicas deportivas que le exige un nivel alto de eficiencia.

Depresión.

Los adolescentes que presenten un trastorno de depresión se muestran irritables, se aíslan, insomnio, desinterés, en ocasiones ideas suicidas, perdida del apetito, sentimiento de culpa, distractibilidad en fin los lleva a que sea difícil hacer frente a los retos que le plantea la vida.

Suicidio.

Al pasar los años se ha incrementado el suicidio por causas emocionales cuando se observa a adolescentes introvertidos, tímidos, carentes de habilidades sociales, con problemas sentimentales, bajos niveles a la frustración que los lleva pensar que sus padres no les tienen en cuenta, no los entienden o los sometan al ridículo.
Una prueba constante de confrontación con la realidad para los jóvenes son las situaciones de aprendizaje donde se ven expuestos a responder académicamente  y ser comparados con sus grupo de compañeros.

En esta etapa se debe tener precaución como los adultos o los padres de familia se relacionan con el adolescente en la forma del trato, comunicación y  nivel de exigencia.


Escrito por: Gloria Inés Gómez  - Psicóloga Profesional.









  



        













Comentarios

Entradas populares de este blog

Las nueve verdades de cómo empieza la enfermedad del Alzheimer

Empiezo por explicar que es la enfermedad del alzheimer para luego profundizar en las nueve verdades que le indicara que este tipo de demencia esta haciendo su aparición.  El Alzheimer   es una enfermedad   neurodegenerativa   que afecta gravemente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje y que les lleva a presentar dificultades para recordar en forma reciente. ¿Cuales son esas nueve verdades que indican que empieza el Alzheimer?     1.   Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en las labores diarias. Es normal que en ocasiones se nos olvide pagar una factura, el nombre de un compañero o el numero de un teléfono, que habitualmente es recordado con posterioridad.   Pero cuando se padece de la enfermedad de  alzheimer   se empieza a olvidar cosas con mayor frecuencia para después no recordarlas y volverse reiterativos en la misma pregun...

Asperger: Percepción de un entorno diferente

Desde cuando el pediatra Hans Asperger en 1944 publica en una revista Alemana de psiquiatría sus estudios acerca de un nuevo síndrome que hacia parte de los trastornos generalizados del desarrollo donde describía las características de esta población y a partir de ahí nace un termino conocido como Asperger.   Posteriormente la Asociación Americana de Psiquiatría  lo incluye en el manual DSMIV y CIE 10 definiéndolo  y fijando sus criterios de diagnóstico y valoración. ¿Que es el Síndrome de Asperger? El síndrome de asperger se define como la combinación de ausencia de cualquier retraso del lenguaje o a nivel cognoscitivo con presencia de déficit cualitativo en la interacción social y manifestaciones repetitivas y estereotipadas de intereses y de actividad general. Características del Síndrome de Asperger   Interacción Social.  Las personas que tienen este síndrome les llama la atención conocer e interactuar con otras personas pero debid...

Aprenda a controlar su Irritabilidad

Antes de saber cómo puede aprender a controlar su irritabilidad es importante conocer en qué consiste ese estado   emocional pues la irritabilidad es una respuesta provocada por un estímulo que vendrían hacer a ser situaciones a las que está expuesta la persona a diario llevándola a experimentar la ira. La irritabilidad está encubierta en la depresión, en el consumo excesivo de alcohol, en el estrés, en las preocupaciones, en la exacerbación de las fobias, en la conducta suicida y en los trastornos mentales como: el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno limítrofe de la personalidad, el trastorno antisocial y el síndrome de abstinencia. ¿Cómo controlar su Irritabilidad a partir de identificar sus Pensamientos? Cuando se siente irritabilidad se produce cambios en la manera de pensar que lo lleva a expresarlo en su conducta siendo esos pensamientos negativos y desagradab...