Ir al contenido principal

Codependencia: ¿Amas o dependes de alguien?

dependencia emoional

Son muchas las parejas que se acercan a solicitar terapia de pareja por un tema muy común que lastimosamente no se le ha prestado la atención que requiere porque es una problemática donde la influencia cultural y los patrones de crianza la han mantenido de generación en generación llevando a este apego patológico sea visto normal dentro de la relación sentimental cuando en realidad es un padecimiento doloroso y esclavizante. 

¿Qué es la Codependencia Emocional?

Es la necesidad adictiva extrema hacia el otro renunciado a su libertad para empezar un camino tortuoso para que  cada minuto se reciba un falso afecto  y se derrame lagrimas.

Causas de la Codependencia Emocional.

Varios estudios científicos afirman que la población que está expuesta a padecer codependencia emocional  son las mujeres por los estereotipos de género que a través del tiempo han tenido que cargar, pero surge otra causa es que las familias no tienen una dinámica funcional sino que al contrario son disfuncionales.

Todas las personas tienen la necesidad innata de recibir amor desde que nacen, amor que debe brindar esos primeros cuidadores que son los padres por medio de su entrega, protección, caricias, alimento, atención, respeto y comprensión pero a veces no es así y es cuando esos progenitores no ha tenido las mejores experiencias de vida y no son capaces de suplir esas necesidades a sus hijos llevándolos a que crezcan con la necesidad de buscar aprobación de otras personas solo con el poder sentirse bien consigo mismos.

¿Cuál es le problema que se da al inicio de una relación sentimental?

Desafortunadamente cuando la gente se enamora no tienen en cuenta su amor propio que se conoce como autoestima alta si no empiezan con un autoestima baja donde lo que se observa  es que no se valoran, deja que lo elijan como pareja, no confían en sí mismo, no se siente importante ni suficiente para el otro, siente temor por no encontrar pareja, o es esa persona que llega a un lugar y lo que hacen es fijarse en la otra persona porque es la que triunfa y eso los lleva a encerrarse en si mismo y a sentirse desvalido.

Las personas que padecen codependencia emocional van a percibir su relación como una lucha constante porque emocionalmente se siente inestable y no confía en el otro porque piensa que lo engaña.


Señales de la Codependencia Emocional.

  • Siente una necesidad extrema de estar con el otro.
  • Le exige a la pareja que le dé muestras de que está enamorado porque si no lo hace lo entiende que ya no lo quieren.
  • Necesita que le hagan sentir que es la mayor prioridad.
  • Genera una gran necesidad de tener el control absoluto del otro.
  • Se comporta de manera degradante para que su pareja no lo abandone.
  • Deja a un lado a sus amigos y familia porque su pareja se vuelve el centro de atención.
  • La relación de pareja  se le convierte en un cuadro de crisis de ansiedad porque por desconfiar en el otro ya no duermen, lloran permanentemente y sienten impotencia por no poder hacer nada.

Señales de Alarma.


  • Si la voluntad de ayudar en una relación lo vuelve obsesivo.
  • Si la compasión lo lleva asumir la responsabilidad por el otro.
  • Si lo que hace por la pareja nunca es suficiente y lo que hace es exigirse más.
  • Si no puede dejar que el otro sea como es sin tratar de cambiarlo.
  • Si va postergando metas y rutinas para acomodarse al otro.
  • Si se siente con temor  al abandono y le cuesta poner límites.
  • Si ha perdido el interés de vivir su propia vida.
  • Si le cuesta manejar su ira.
  • Si le aquejan síntomas como  gastritis, diarrea crónica, tristeza, melancolía, dolores de espalda o cabeza.
Es importante que le preste atención a las causas y señales de alarma de la Codependencia Emocional para que busque apoyo en los profesionales de la salud mental y asuma inmediatamente Psicoterapia.

Escrito por: Psic. Gloria Inés Gómez P.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Terapias de Tercera Generación: Origen y Aplicación

Mapa Conceptual de la historia de las raíces de la terapia de Conducta  Desde hace unos años se ha venido escuchando hablar de las Terapias de Tercera Generación o Contextuales con el interés de buscar que el enfoque de terapia no sea tan largo y tedioso, sino que en un tiempo reducido se logre un bienestar que este orientado en el contexto del consultante para cambiar y mejorar su calidad de vida en lo mental y comportamental. Para comprender sus orígenes y la transición que el enfoque terapéutico tuvo que recorrer hasta llegar hoy en día a la sustentación y demostración que con evidencia científica ha obtenido excelentes logros y resultados. Primera Generación: surgimiento de la Terapia de Conducta Esa primera generación de la Terapia de Conducta  comienza en la década de los 50 donde se empezó a gestar con el desarrollo experimental de la teoría del aprendizaje y dónde esas primeras aplicaciones clínicas se daban en el laboratorio con el interés de ver la conducta desviada ...

Las nueve verdades de cómo empieza la enfermedad del Alzheimer

Empiezo por explicar que es la enfermedad del alzheimer para luego profundizar en las nueve verdades que le indicara que este tipo de demencia esta haciendo su aparición.  El Alzheimer   es una enfermedad   neurodegenerativa   que afecta gravemente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje y que les lleva a presentar dificultades para recordar en forma reciente. ¿Cuales son esas nueve verdades que indican que empieza el Alzheimer?     1.   Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en las labores diarias. Es normal que en ocasiones se nos olvide pagar una factura, el nombre de un compañero o el numero de un teléfono, que habitualmente es recordado con posterioridad.   Pero cuando se padece de la enfermedad de  alzheimer   se empieza a olvidar cosas con mayor frecuencia para después no recordarlas y volverse reiterativos en la misma pregun...

Aprenda a controlar su Irritabilidad

Antes de saber cómo puede aprender a controlar su irritabilidad es importante conocer en qué consiste ese estado   emocional pues la irritabilidad es una respuesta provocada por un estímulo que vendrían hacer a ser situaciones a las que está expuesta la persona a diario llevándola a experimentar la ira. La irritabilidad está encubierta en la depresión, en el consumo excesivo de alcohol, en el estrés, en las preocupaciones, en la exacerbación de las fobias, en la conducta suicida y en los trastornos mentales como: el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno limítrofe de la personalidad, el trastorno antisocial y el síndrome de abstinencia. ¿Cómo controlar su Irritabilidad a partir de identificar sus Pensamientos? Cuando se siente irritabilidad se produce cambios en la manera de pensar que lo lleva a expresarlo en su conducta siendo esos pensamientos negativos y desagradab...